Comenzamos ya con la segunda sesión de la asignatura de Educación y Sociedad esta vez, y todas las que sigan a esta en adelante serán pertenecientes a las sesiones impartidas por la profesora #NataliaSimón, de la tarde de los lunes.
Acerca de esta segunda sesión nos centraremos en el comentario de uno de los vídeos puestos en clase y que hace referencia a un primer día de clase, el vídeo se titula "Psicópolis" y en él se nos muestra a un profesor en su primer día impartiendo la asignatura de Psicología social. A lo largo del vídeo el profesor expone una serie de cuestiones que van tornando el razonamiento lógico de la cabeza de sus alumnos: profecías cumplidas, atrevimientos impropios, falsas verdades, etc...
La idea del vídeo se entiende pronto, nada es como se nos presenta, el profesor representa el espíritu crítico, demasiado perdido hoy día, y frente a esta afirmación, o negación más bien, nos queda o debería quedar la reflexión. Más allá del vídeo y teniendo como referencia uno de los últimos temas escándalo de la actual sociedad española como fue la encarcelación de un rapero donde un gran número de personas y distintas personalidades de distintas índoles salieron a protestar por sus derechos y la famosa libertad de expresión, yo me pregunto lo siguiente:
¿Puede existir hoy día la libertad de pensamiento?
¿Deberíamos luchar más por ella?
¿Nos importa algo acaso?
Para llegar al fondo de algunas de estas cuestiones deberemos hacer hincapié en otro de los aspectos fundamentales que hacen posible la libertad de pensamiento, que no es otra cosa que tener un pensamiento (mínimamente) crítico. ¿Esto quiere decir que tengo que ser un cascarrabias negacionista? ¿Tengo que criticar todo lo que veo? Ni lo uno ni lo otro querido alumno de la vida, esto quiere decir que no podemos aceptar las cosas tal cual como se nos presentan, que hay que investigar, que hay que comprender el conjunto de hechos que engloban un suceso y que ese suceso repercute en otros por los que quizá fue por lo que se tomó dicha decisión o se dijo tal o cual, nada es lo que parece ni como se lo presenta el profesor en el primer día de clase en "Psicópolis" y que debemos de atender que la sociedad se compone de demasiados y muy diversos factores que son quienes la conforman, y la sociología es quien se encarga de estudiarlo.
Criticar se ha convertido en algo que está mal visto, ¿por qué? porque la gente se ha acostumbrado demasiado a que le digan lo que quiere oír, y lo contrario le molesta, le parece raro o directamente lo tacha de (inserte f6cha o c0munista según gusto). Si no estás conmigo, eres mi enemigo. Esto daña enormemente nuestra libertad de pensamiento y que este, por ende sea o pueda ser todo lo crítico que nosotros queramos, pues es rechazado, no se fomenta, si nadie hubiera seguido por ejemplo, las ideas de (inserte líder con ideas malas) probablemente no hubiera llegado a más, como al típico gracioso de clase, y sin embargo...
¡¡¡¡¡NADIE PROTESTA!!!!!
Desde todos lados, medios, partidos, políticos, extremismos religiosos, te dicen qué pensar, en el momento que uno mismo discierne que algo no le cuadra, mal, todos a la calle porque a alguien le mandan a la cárcel porque cantó no se qué, ¿Quizás lo metieron en la cárcel por algo más? ¿Quizás hizo otros delitos? ¿Quizás le tosió al virus y el virus mandó a sus colegas? ¿Quizás lo que dijo no estaba ni medio bien? ¿Quizás si la libertad de pensamiento fuera posible alguien lo hubiera entendido? Probablemente ninguno de los que asistieron a luchar por el ya encerrado se hizo ninguna de estas preguntas, porque para qué...Eso no interesa.
Pensemos, y hagámoslo libremente, y hagamos crítica, de lo que vemos, de lo que oímos, de lo que pensamos, no es malo, es poco común...y eso asusta, y, si tenemos que asustar a la sociedad, para comprenderla en todo su conjunto, que se prepare...
Comments