Indudable es, cuanto menos, la selección que nos presentan en este poemario ilustrado por Gabriel Pacheco, y que su cuidado, preparación y adecuación es apta para el público infantil al que presuntamente va dirigido. Además se le añade la virtud de las ilustraciones que realiza Pacheco a cada poema.
Este poemario ilustrado es una antología (repasamos, recopilación de poemas) que enmarcaríamos en la poesía de autor, Lorca, para ser leído por cualquiera que aprecie la buena poesía y dirigido en especial a niños. Son poemas expresivos, como menciona Pacheco en la "Elegía de la imposibilidad" que aparece al final del tomo, que reflejan o expresan lo que pasaba por los desatinos de Lorca a la hora de escribirlos, ya fuera sobre sí mismo, sus vivencias o las de sus cercanos y lo que ello le transmitió. Pero es claro que expresan. Expresan un mundo. Un mundo todo de arte, de delicadeza y de pureza de la expresión con la palabra como medio.
Los temas son variados ya que no se centra en una temática y los poemas son escogidos de aquí y de allá pero si recogen la naturaleza o el entorno cercano de un niño con elementos reconocibles: una caracola, la escuela, niños, árboles, cartas, mariposas o nombres de lugares cercanos. Esto provoca que el niño al que pueda ir dirigido pueda sentirse dentro de los poemas y vivirlos. Todos los poemas son de arte menor, salvando varios versos puntuales (p. ejemplo del "Vals en las ramas")
Respecto a las figuras literarias que se aprecian en los poemas vemos:
La aliteración, que es la repetición de un sonido en: “Los reyes de la baraja”.
La anáfora, que es la repetición de una palabra o de un grupo de palabras al comienzo de una frase o verso en “La tarara”, “Vals en las ramas” o “Caracola”.
El hipérbaton, es decir, la alteración del orden lógico en “El niño mudo”.
La personificación o prosopopeya en “El lagarto está llorando”.
La reduplicación, cuyo recurso se basa en la repetición de una palabra en el mismo verso aparece en “Mariposa”.
Paralelismo, donde se repite la misma estructura sintáctica en dos o más versos lo vemos en “Canción tonta” entre otros…
Estos y muchos recursos más son los que emplea Lorca para embellecer sus poemas, a los cuales nos gustaría añadir otros, también de Lorca, que nos hubieran encajado a la perfección en esta antología dirigida a niños:


Esperamos que os haya gustado lectores del aula...estamos llegando al final del camino pero no por ello bajamos la velocidad ni la calidad de las lecturas.
Comments